Paradigmas de la psicología 

Son un conjunto de perspectivas que se originan con el objetivo de entender e investigar cómo se desarrollan las personas a lo largo de su vida frente a la influencia de sus valores y experiencias (Papalia, 2012).

ESTRUCTURALISMO

Esta escuela floreció en Alemania durante la segunda mitad del siglo XIX, fundada por Edward B. Titchener a fines del siglo XIX, basada en las ideas de Wilhelm Wundt centrado en analizar la estructura de la mente a través de la introspección sistemática.

Principales representantes: 

Wilhelm Wundt, considerado el padre de la psicología experimental, fundó en 1879 el primer laboratorio psicológico en Leipzig, estableciendo las bases de la psicología como ciencia. Su obra Principios de la psicología fisiológica y la creación de la primera revista especializada en el área marcaron un giro hacia el estudio sistemático de la conciencia. 

Edward B. Titchener, su discípulo británico, difundió sus ideas en EE. UU. y desarrolló el estructuralismo, centrado en analizar la mente descomponiéndola en elementos básicos mediante introspección analítica. (Alcantarilla et. al, 2023 y García, 2017). 

FUNCIONALISMO

Surgió en Estados Unidos a fines del siglo XIX, se interesó por la función adaptativa de los procesos mentales y del comportamiento humano, es decir, cómo ayudan a los individuos a sobrevivir y desenvolverse en su entorno. Schultz y Schultz (2016)

Principales representantes: 

William James (1842-1910) filósofo y psicólogo, su verdadero interés estaba en estudiar las funciones derivadas de nuestros pensamientos y sentimientos. Desarrolló también una filosofía conocida como pragmatismo. En 1980 publicó sus influyentes Principios de psicología (Tirant, 2025). 

John Dewey (1859–1952), filósofo, psicólogo y pedagogo estadounidense.  En obras como Democracia y educación (1916), propuso que el pensamiento no era una colección de impresiones sensoriales ni una construcción mental aislada, sino una función instrumental que evolucionó para promover la adaptación y el bienestar humano. Su método se centró en comprobar el pensamiento a través de la acción, y su aporte más destacado fue el enfoque educativo basado en la experiencia activa como base del conocimiento (Ruiz, 2013). 

PSICOANÁLISIS 

Surge en Austria, a finales del siglo XIX. El método de investigación usado por los psicoanalistas es el estudio de casos y su objeto de estudio y análisis fue el inconsciente.

Principales representantes: 

Sigmund Freud (1856–1939), médico y neurólogo austriaco, En sus primeras investigaciones utilizó la hipnosis y luego la asociación libre para explorar el inconsciente, relacionando los trastornos mentales con experiencias infantiles reprimidas. Sus principales aportes incluyen la teoría de los instintos, donde destacó la importancia de la motivación sexual en el comportamiento humano. Como obra más representativa tiene La interpretación de los sueños (Papalia, 2012)

Carl G. Jung (1875- 1961): médico psiquiatra, psicólogo y ensayista suizo, seguidor y continuador de Sigmund Freud que llegó a desarrollar sus propias teorías. Son considerables sus aportaciones sobre los sueños y su análisis de arquetipos  (Alonso, 2004)


CONDUCTISMO

Se originó en Estados Unidos a comienzos del siglo XX como una reacción contra el enfoque introspectivo del estructuralismo y el psicoanálisis.

Principales representantes:

 John B. Watson (1878–1958) fue un psicólogo estadounidense. Postuló que las acciones humanas pueden entenderse y predecirse mediante el análisis de estímulos y respuestas, sin recurrir a constructos internos. Como método, utilizó la observación sistemática y la experimentación controlada, destacando por su famoso experimento con el “pequeño Albert”, donde demostró el condicionamiento de respuestas emocionales. Su obra más influyente fue el artículo de 1913, Psychology as the Behaviorist Views It, que marcó el inicio oficial del conductismo (Papalia, 2012) 

B.F. Skinner (1904–1990) fue un psicólogo estadounidense destacado. Este propuso el condicionamiento operante como método para modificar la conducta mediante refuerzos y castigos. Sus investigaciones experimentales, como las realizadas con la caja de Skinner, sentaron las bases de técnicas de modificación de conducta aplicadas en educación y terapia. Entre sus obras más influyentes están The Behavior of Organisms (1938) y Walden Two (1948).







    HUMANISMO

Surgió en la década de 1950, estuvo influenciado por la filosofía existencialista y las teorías de la autodeterminación y la autorrealización, el humanismo defendía una visión más positiva y optimista de la naturaleza humana.

Principales representantes: 

Abraham Maslow (1908-1970) fue un psicólogo estadounidense, conocido por su teoría de la jerarquía de necesidades, que describe cómo las personas buscan satisfacer necesidades básicas hasta alcanzar la autorrealización. Su enfoque se centró en la psicología positiva y el estudio de los aspectos saludables de la conducta humana. Utilizó principalmente estudios de casos y observación cualitativa. Sus obras más destacadas incluyen Motivation and Personality (1954) y Toward a Psychology of Being (1962).

Carl Rogers (1902-1987) fue un psicólogo estadounidense, conocido por desarrollar la terapia centrada en la persona, que enfatiza la empatía y la aceptación incondicional en la relación terapéutica. Su enfoque sostiene que las personas tienen la capacidad de autoentenderse y superar sus problemas, siempre que se encuentren en un entorno de apoyo. Sus obras más influyentes incluyen On Becoming a Person (1961) y Client-Centered Therapy (1951).


GESTALT 

Surgió en Alemania a inicios del siglo XX, tuvo un impacto importante en la psicología de la percepción, el aprendizaje y la resolución de problemas.

Principales representantes:

 Max Wertheimer (1880–1943), psicólogo alemán y fundador de la psicología de la Gestalt, propuso que la percepción humana se organiza según leyes innatas que permiten interpretar estímulos como totalidades. Su método se centró en la observación fenomenológica, destacando el fenómeno phi. Su obra más influyente fue Productive Thinking (1945) (Cortes & Palacios, 2021).

Wolfgang Köhler (1887–1967) fue un psicólogo alemán, destacado en los inicios de la psicología gestáltica. Su principal aporte fue el concepto de aprendizaje por insight, demostrando mediante experimentos con chimpancés que los animales pueden resolver problemas de manera repentina, sin ensayo y error. Su obra más influyente fue The Mentality of Apes (1917).


COGNITIVISMO

Emergió en la década de 1950 como respuesta al conductismo, enfocándose en los procesos mentales internos. Influenciado por Noam Chomsky y avances tecnológicos, destaca el estudio de cómo las personas adquieren y procesan información (Gallegos, 2021).

Principales representantes:

Jean Piaget (1896-1980) fue un psicólogo suizo reconocido por su teoría del desarrollo cognitivo infantil, que describe cómo los niños atraviesan cuatro estadios de desarrollo: sensoriomotor, preoperacional, operaciones concretas y operaciones formales. Utilizó el método clínico basado en entrevistas y observación para estudiar cómo los niños resuelven problemas y adquieren conocimiento. Sus obras más influyentes incluyen La psicología de la inteligencia (1947) y La construcción de la realidad en el niño (1955), que continúan siendo clave en el estudio del desarrollo infantil y la educación (Gallegos, 2021) 

Donald Broadbent (1926-1993) fue un psicólogo británico conocido por sus aportaciones al estudio de la atención en el contexto del procesamiento de la información. Propuso el modelo de filtro atencional, que sugiere que la atención humana actúa como un filtro, permitiendo que solo algunos estímulos lleguen a la conciencia, mientras que otros son desechados. Este modelo fue fundamental para el desarrollo de la teoría cognitiva de la atención.

REFERENCIAS:

Arrufat, G. A. (2020). Qué es el ESTRUCTURALISMO en Psicología: Características, Historia y Autores. psicologia-online.com. 

https://www.psicologia-online.com/que-es-el-estructuralismo-en-psicologia-caracteristicas-historia-y-autores-4864.html

Arrufat, G. A. (2020). Qué es el FUNCIONALISMO en Psicología: Características, Teoría y Autores. psicologia-online.com

https://www.psicologia-online.com/que-es-el-funcionalismo-en-psicologia-caracteristicas-teoria-y-autores-4866.html

Universidad de Negocios ISEC. (2022). Aportaciones de Freud a la Psicología. Universidad de Negocios ISEC. 

https://uneg.edu.mx/blog/aportaciones-de-freud-a-la-psicologia/

Vive. (2022). El conductismo en psicología: ¿cómo interactúa el individuo con su entorno? UNIR. 

https://www.unir.net/salud/revista/conductismo-psicologia/

Puerta, A. R. (2020). Psicología de la Gestalt: teoría, leyes, autores

https://www.lifeder.com/psicologia-gestalt/

Martorell, J. L. (2008). La psicología humanista. JL Martorell, y JL Prieto, Fundamentos de psicología, 155-165.

https://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/4486/humanista1.pdf 

Ertmer, P., & Newby, T. (1993). Conductismo, cognitivismo y constructivismo: una comparación de los aspectos críticos desde la perspectiva del diseño de instrucción. Performance improvement quarterly, 6(4), 50-72.

https://www.galileo.edu/faced/files/2011/05/1.-ConductismoCognositivismo-y-Constructivismo.pdf 

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar